Cirugía plástica en la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Hospital de San José: continuación de la historia de un servicio - Plastic surgery at the Bogotá Surgery Society. San José Hospital: continuation of the history of a service

Autores/as

  • JORGE ERNESTO CANTINI ARDILA, MD Autor/a

Palabras clave:

Historia, cirugía plástica, hospital San José, Bogotá

Resumen

En el año 2002, cuando la Sociedad de Cirugía de Bogotá, Hospital de San José, cumplió 100 años de su fundación, la revista Repertorio de Medicina y Cirugía, publicó un número especial en el mes de julio, haciendo en sus páginas un recuento de cada uno de los servicios del Hospital. Hoy 8 de febrero de 2025, cuando el Hospital de San José cumple 100 años, la revista quiere sacar otro número especial recordatorio de esta efemérides, por lo tanto cuando el doctor Darío Cadena, su Director, me solicitó que escribiera de nuevo un artículo rememorando la historia de nuestro Servicio, quise hacerlo, titulando estas líneas como la continuación de la historia de un Servicio.

Los médicos de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, quienes fundaron su agrupación el 22 de julio de 1902, lo hicieron basados en dos principios altruistas, el primero buscando aplicar y enseñar nuevos conceptos de la medicina y el segundo atender a pacientes de las clases menos favorecidas en nuestro medio. Su educación de posgrado en escuelas francesas, inglesas y americanas los pusieron en contacto con recientes realidades y conocimientos y las nuevas ideas que trajeron al país a su regreso, los convirtieron en pioneros y líderes de una otra forma de enseñar y practicar la medicina en Colombia. Nuevos conceptos de asepsia y antisepsia, manejo de heridas y técnica quirúrgica, permitieron afrontar con mayor seguridad los riesgos de la práctica para que los fracasos iniciales poco a poco se convirtieran en éxitos constantes, tal como nos lo cuenta el doctor José María Lombana Barreneche en el año de 1902.

Como muestra del interés por aplicar los nuevos conocimientos y el deseo de un mejor desarrollo de su profesión nacen, entre otros, la Academia Nacional de Medicina, el Club Médico de Bogotá, la Sociedad de Cirugía de Bogotá, el Hospital San José y la Cruz Roja Colombiana. La construcción del Hospital se inició en el año de 1905, bajo la dirección y planos del arquitecto Pietro Cantini (Figura 1); la obra se inauguró el domingo 8 de febrero de 1925. Había recibido ya sus primeros pacientes en mayo de 1920.

figura1.jpg

Figura 1. fotografía en albúmina del Arquitecto Pietro Cantini, por Antonio Faccini 1881 y, fotografía de las obras del Hospital de San José 1915.

 

 

La historia del Servicio de Cirugía Plástica en el Hos- pital de San José, se inicia con una figura que es común a los servicios de Cirugía Plástica y Otorrinolaringología, la del doctor Arcadio Forero Gutiérrez (Figura 2). El doctor Forero nació en Garagoa, Boyacá en octubre de 1879. Se hizo bachiller en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario en 1897 y se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en mayo de 1905. Ejerció inicialmente su profesión en Garagoa y luego viajó a Montería y Sincelejo, para luego, en 1908 viajar a Brasil y Bolivia como médico de diferentes compañías caucheras, en la región de la amazonía. En el año de 1911, decide viajar a Europa a especializarse en Paris y en Viena, haciendo estudios en las especialidades de ojos, oídos, nariz y garganta, con los doctores De la Personne, Terrian, Sabileau, Catex, Ruttin, Barani, Froechel y Bertin12.

figura2.jpg

Figura 2. Fotografía del doctor Arcadio Forero Gutierrez. A la derecha fotografía del ejemplar: Ciru- gía Plástica de la Nariz, editado en 1929, el cual reposa en el Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José, (Donación del doctor Antonio Vicente Carvajal).

 

En 1913 regresa a Colombia y ejerce en Sogamoso, Tunja y Miraflores. Ingresa en dicho año como miembro de número de la Sociedad de Cirugía de Bogotá con el trabajo: “Cierre radical del seno maxilar por el procedi- miento de Cawell – Luc, con anestesia regional y local”. En el año de 1917, viaja a Argentina, por contactos que había establecido durante sus estudios en Europa y allí ejerce primero en la provincia y luego en Buenos Aires. Viaja también a Bolivia y al Perú. En 1924 regresa a Colombia y ejerce aquí hasta 1925, año en el que viaja de nuevo a Europa, a Viena, a estudiar con los doctores Resttin y Neuman. Estudia operaciones cosméticas de la nariz en la clínica Hajeck con el doctor Hofer, cosmética de la piel con el doctor Herber Fuchs, trauma facial y labio hendido con el profesor Pichler.
Viaja luego a Berlin, donde se encuentra con Joseph, a quien menciona en su libro “Memorias de mi vida”, como un gran especialista en Cirugía Plástica. Con el estudia y aprende los métodos para corregir las defor- maciones de la nariz por via endonasal. Allí adquiere su libro sobre rinoplastia. Es importante aclarar aquí que el doctor Joseph viene de ejercer la Ortopedia. Después de su estadía en Belin, viaja a Holanda, Italia, Londres y regresa a Paris, desde donde viaja de regreso a Buenos Aires a trabajar en cirugía estética de la cara.
En el año de 1928, regresa a Colombia y se vincula al Hospital de San José, donde inicia la cirugía estético- funcional de cabeza y cuello. En 1929, publica su libro “Cirugía Plástica de la Nariz”, con la imprenta E. Spinelli, de Buenos Aires. En el año de 1932, durante la presidencia del doctor Maximiliano Rueda, es nombrado miembro correspondiente, por estar residiendo fuera de Bogotá. En 1933 pone a consideración ante la junta di- rectiva de Hospital, junto con los doctores Manuel- José Luque, Lisandro Leyva, y Rubén García, un programa para cursos de entrenamiento en diferentes especialidades, el cual infortunadamente no se desarrolló
en forma completa. En 1934, se establece de nuevo en Bogotá, donde abre su consultorio y atiende en forma gratuita en el Hospital de San José. Al regresar a Bogotá, el doctor Forero comenzó a anunciar en los teatros sus trabajos en cirugía plástica, con muy malos resultados en cuanto a la consecución de pacientes, lo que le achacó a la falta de cultura en las personas que no acudían a su consultorio por una rinoplastia. Menciona este hecho, el doctor Forero en su libro: “Y respecto a la cirugía estética, debo decir que en Bogotá tuve que colgar la lira sobre el particular, por no ser en aquella época, ese, un centro suficientemente cultivado para proporcionar clientes”12,13.
En 1941, se retira del Hospital y viaja a los Estados Unidos, a New York, donde asiste al servicio de Cirugía Plástica del doctor J. Eastman Sheehan. El doctor Forero se retira de su vida profesional en el año de 1947 y fija su residencia entre su natal Garagoa y Bogotá. En 1955, escribe el libro Historia de mi vida, en el que cuenta de forma amena su experiencia en el ejercicio de la medicina. Se recuerda su asistencia al Congreso Internacional de Cirugía Plástica de la Habana en el año de 1956. Falleció en Bogotá en 1968.

La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica creó en el año de 1966, por sugerencia del doctor Antonio Vicente Carvajal, el Premio: “Arcadio Forero” en memoria de este insigne precursor para exaltar los mejores trabajos presentados por los residentes en los congresos de la especialidad. En el Servicio han merecido este galardón los doctores Carlos Ramírez y Aníbal Mantilla, en el año de 1979 en Popayán durante el XVII Congreso Nacional, por su trabajo Colgajos musculocutáneos y su aplicación quirúrgica, el doctor Luis Eduardo Bermúdez, por su trabajo Colgajo del músculo bucinador, presentado en el XXIII Congreso Nacional de Cirugía Plástica, en la ciudad de Pereira en el año de 1991 y como Mención de Honor, los doctores Nicolás Ajkay y Juan Carlos León por la presentación de su trabajo sobre Expansión secuencial de piel de cabeza y cuello en el XXVI Congreso de la Sociedad, que en 1997 se realizó en Cartagena de Indias. En el año 2005 el doctor Camilo Prieto obtiene el premio Arcadio Forero, en el XXX Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, por su trabajo Biocompatibilidad de la piedra Pómez, un estudio experimental en conejos. En el 2007, durante el XXXI Congreso de la Sociedad, el doctor Julián Suárez obtiene el tercer puesto en el concurso Arcadio Forero con el trabajo titulado Colgajo hipotenar de flujo reverso, realizado en conjunto con el doctor Luis Eduardo Nieto. En el año 2013, durante la realización del XXXIV Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, en la ciudad de Santa Marta, en el mes de abril, la doctora Nohora Stanfort obtuvo el premio Arcadio Forero por su trabajo titulado Alogenosis iatrogénica, hallazgos de una enfermedad reumática, trabajo realizado en conjunto con el doctor Guiovanni Montealegre.
La Sociedad de Cirugía de Bogotá, le dio el nombre de Arcadio Forero, el 9 de mayo de 1955, en sesión solemne, a una de las salas de pacientes de ojos, oídos, nariz y garganta, en conmemoración de las Bodas de Oro Profesionales del doctor Forero. Dicho pabellón corespondía a una de las áreas de imágenes diagnósticas12-14. El área de consultorios del Servicio de Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética, lleva a partir del 15 de mayo del año 2017, el nombre del doctor Arcadio Forero, dentro del pabellón José María Quijano Wallis, que corresponde a dicho servicio.

Después del doctor Forero, asiste como cirujano plástico al Hospital de San José, el doctor Delfín Borrero, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en donde obtuvo su título en 1941. Viajó a los Estados Unidos y estudió Cirugía Plástica en la Clínica Mayo, en Rochester y en Twin City por un periodo de dos años. Posteriormente viajó a Baltimore, en donde se entrenó en prótesis, en el servicio de la Administra- ción de Veteranos de Guerra de la Universidad de Maryland. Regresó al país en el año de 1946, y se vinculó al Hospital de San José como cirujano adscrito de la especialidad. Trabajó en el servicio hasta el año de 1964. El aspecto más importante de su actividad se centró en el difícil arte de la confección de prótesis. Ocupó en dos oportunidades la presidencia de la Sociedad Colom- biana de Cirugía Plástica. El doctor Delfín Borrero, falleció en la ciudad de Bogotá, el día 5 de diciembre del año 2002. Acompañó al doctor Borrero, aunque en forma esporádica el doctor Juan Ruiz Mora, quien se espe-
cializó en Estados Unidos en ortopedia y cirugía plástica en el Hospital For Special Surgery de Nueva York y en la Clínica Mayo de Rochester. El doctor Ruiz Mora fundó en noviembre de 1947, en asocio con Elvira Concha de Saldarriaga, Gustavo Páez Quiñones y Álvaro Zea Hernández, el Instituto Franklin Delano Roosvelt, al cual le dedicaría su vida, abandonando poco a poco el ejercicio de la Cirugía Plástica, para dedicarse a la ortopedia infantil. Es uno de los médicos fundadores de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Diseña una técnica quirúrgica que lleva su nombre, para la corrección de la deformidad en martillo del segundo artejo. Murió en Bogotá, el 7 de enero de 19908,15.

Es importante anotar, que en estos primeros años también asisten al Hospital de San José, ya sea como especialistas invitados o trayendo pacientes particu- lares, los doctores Yesid Trebert orozco, Guillermo Nie- to Cano, José Ignacio Mantilla, Felipe Coiffman y Miguel Orticoechea. El doctor Trebert Orozco es contemporáneo del doctor Arcadio Forero, se especializó en Alemania en cirugía general y gineco-obstetricia. Estudió en los servicios del doctor J. Joseph y H. Biesenberger, realizó en el país las primeras mamoplastias de reducción por hipertrofia y ptosis mamaria, hizo además abdominoplastias. El doctor Guillermo Nieto Cano estudió medicina en la Universidad de Chile, se formó como cirujano plástico en el servicio de Sir Harold Guillies, en Inglaterra, y en el año de 1947 regresó al país, y en Bogotá fundó el servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Samaritana; al año siguiente organizó el servicio en el Hospital San Juan de Dios. A estos servicios pioneros se unió en el año de 1954 el servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Vicente del Paul y la Universidad de Antioquia, fundado por el doctor León Hernández11.
El doctor Mantilla egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en el año de 1947, siendo aún interno del Servicio de Ortopedia Traumatología y Cirugía de Urgencias del Hospital San Juan de Dios, es invitado por el doctor Cibils Puig, cirujano plástico uruguayo, para que lo acompañe como ayudante al Hospital de San José, donde el doctor Puig realizó unos cincuenta procedimientos de la especialidad, entre cirugías reconstructivas y estéticas. Posteriormente, en el año de 1949, el doctor Mantilla viajó a especializarse en Europa, estudia en Francia con Dufourmentel y en Inglaterra con Guillies. A su regreso asiste al servicio del Hospital San Juan de Dios, y funda el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Rafael. El doctor Coiffman se especializó en los Estados Unidos, en Nueva York, en el servicio del doctor Artur Barsky y en el Hospital Mont Sinai. Regresó a Colombia y se dedicó a la docencia. Ha publicado numerosos artículos de la espe- cialidad, pero lo más importante a destacar es la edición, en cuatro oportunidades, de la obra Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética. El doctor Coiffman fallece en el año 2018. El doctor Orticoechea se entrenó en Cirugía Plástica en Uruguay, con los doctores Apolo, Ardao, De Vechy y Malbec, y en Brasil con el doctor Callia; vino al país en el año de 1956, y asistió en forma irregular al Hospital de San José, llevando sus pacientes particulares. Ha realizado varias publicaciones en inglés sobre colgajos musculocutáneos y sobre esfínter faríngeo di- námico. Sobre este último realizó en el Hospital dos demostraciones a los doctores A. Chanchote y Stricker, quienes lo visitaron, provenientes de Tolousse y Nancy en el año de 1968, con el fin de conocer el procedimiento para exponerlo en el Congreso Mundial de Cirugía Plástica en París, en el año de 1972.

El 15 de mayo de 1956 se fundó en los salones del Club Médico de Bogotá la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y Reparadora, en sesión solemne presidida por el doctor Delfín Borrero Durán, por convo- catoria que realizan los doctores Felipe Coiffman y Guillermo Rojas Rodríguez; se reunieron con ellos los doctores Hernando Castro Romero, Humberto Dorado Garcés, Néstor Godoy, Luis González Torres, León Hernández Gutierrez, Álvaro Londoño Mejía, José Ignacio Mantilla Fuentes, Guillermo Nieto Cano, Gerardo Obonaga y Juan Ruiz Mora. La primera Junta Directiva quedó conformada por el doctor Nieto Cano como pre- sidente, el doctor Coiffman como secretario y el doctor Mantilla como tesorero. Al año siguiente se realizó el primer Congreso de la Sociedad, del 19 al 22 de julio, el la ciudad de Bogotá, en la mismas instalaciones del Club. El congreso abrió camino y echó a andar la sociedad8,19.
Hasta la fecha, la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, ha realizado treinta y ocho congresos nacionales, dos congresos iberoamericanos, veintidos cursos internacionales y cuatro simposios de seguridad, en los cuales nuestro servicio de Cirugía Plástica ha tenido una de las mejores representaciones, siendo galardonado no solamente con el premio Arcadio Forero, si no también con el premio León Hernández, premio que otorga la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica a los mejores trabajos presentados por sus miembros de número en los congresos, en los que se desarrollen o presenten nuevas técnicas quirúrgicas, el cual fue otorgado en el XXIII Congreso Nacional, en Pereira en 1991, a los doctores Jorge E Cantini y Julio Bermúdez, por el trabajo Z-plastia en el manejo de la enfermedad de De Quervain, y en grado de Mención de Honor al doctor Gabriel Alvarado por el trabajo Lift malar, sectorización en el manejo del pliegue naso- geniano. En el año de 1997, lo ganó la doctora Gloria Ordóñez, con su trabajo sobre mamoplastia oncológica, presentado en el XXVI Congreso de la Socie- dad de Cirugía Plástica, en donde además obtuvo una Mención de Honor el doctor Luis E. Bermúdez, con su trabajo de colgajos libres para reconstrucción de cara y cuello. Los doctores Giovanni Montealegre y Julia Alfonso, lo obtuvieron en el año 2001 por su trabajo sobre colgajos neuro-vasculares; el doctor Calos Torres lo recibió en septiembre del 2022, en el XXXVIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, con el trabajo Tratamiento Artroscópico de la Fractura de Bennet, nuevo Gold Estándar.
En el año de 1961 ingresó como jefe del Servicio el doctor Jorge Rincón Triviño, quien se formó como especialista en el servicio de Cirugía Plástica del Hos- pital San Juan de Dios, siendo jefe del Clínica el doctor Coiffman y profesores los doctores Nieto Cano y José Ignacio Mantilla. Con el doctor Rincón Triviño se inicia en el Hospital de San José la etapa docente del Servicio, saliéndose de la parte meramente asistencial en que se venía desarrollando, para pasar a ser un servicio docente asistencial, con la aprobación de Ascofame, entidad que avaló los títulos de los dos primeros especialistas que se graduaron en el Servicio. Acompañó al doctor Rincón el doctor Jorge Peraza, quien se formó en los Estados Unidos en el Hospital Mont Sinai. Ingresó como primer residente el doctor Alberto Posada, y asistió como tal hasta el año de 1964, cuando se graduó; continuó en el Hospital como médico adscrito hasta 1974, el mismo año en que se fue el doctor Rincón. El doctor Posada ha sobresalido además por ser un destacado artista, dedicado a la escultura, con el privilegio adicio- nal de conservar todas sus obras. En el año de 1971, ingresó como residente el doctor Reinaldo Aguilera, quien luego de graduarse dedicó su vida profesional al Seguro Social.

El día 15 de junio de 1965 se firmó el primer contrato de mutua colaboración entre la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, con el fin de crear una facultad de medicina que ayudara a resolver el problema de escasez de médicos en el país. La Universidad se comprometió a tomar a su cargo la parte académica y la Sociedad a dar el apoyo científico y la asistencia técnica para el desarrollo de los programas docentes e investigativos. El documento fue firmado por parte de la Universidad por Monseñor José Vicente Castro Silva, rector del claustro, y por parte de la Sociedad por el doctor Eduardo Cubides Pardo, entonces presidente.
El doctor Jorge Rincón fue sustituido luego de su renuncia por el doctor Tito Tulio Roa, quien tomó la dirección del servicio en el año de 1974. El doctor Roa se formó en el servicio de Cirugía Plástica del Hospital San Juan de Dios; posteriormente viajó a Estados Unidos y México para asistir al servicio de Cirugía de Mano del doctor William Litter, y al servicio de Plástica del doctor John M. Converse en el Instituto de la Universidad del Nueva York. En México asistió al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Dalinde, con el doctor Mario González Ulloa. Regresó al país en el año de 1965 y se unió al San Juan de Dios. Lo acompañó en su labor docente el doctor Guillermo Marín, también cirujano plástico que además trabajo en el Hospital de San José hasta 1976. Lo más importante de este periodo es la creación del Programa Integrado de Cirugía Plástica, en el año de 1975, que se logra con el concierto de los servicios de cirugía plástica del Hospital de San José, el Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas de Santos, bajo la jefatura del doctor Hernando Castro Romero y el Hospital Militar, bajo la dirección del doctor Guillermo Rojas.

El Programa Integrado, como lo mencioné anterior- mente, nace bajo la tutela de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; se nombró director al doctor Tito Tulio Roa, quien buscó darle mayores oportunidades de aprendizaje a los residentes haciéndolos rotar por diferentes hospitales que por sus características y funciones manejaban diferentes patologías, lo que mejoró en forma notoria el aprendizaje integral de la disciplina. Se organizó el programa académico a realizarse en cuatro años, con rotaciones por las diferentes partes del servicio y otras que incluían las ciencias básicas, cirugía general, ortopedia, otorrinolaringología, quemados, cirugía plástica básica, labio y paladar, cirugía maxilofacial, cirugía de la mano, prótesis y amputados y cirugía estética. Los primeros residentes son los doctores Rafael Polo Lara, Jorge Lewis, Luis Fernando Robledo, Omar Pacheco, Santiago Umaña, Fernando Peña, Nelson Patiño, Tulio Avila, Alba Calvache, Carlos Ramírez y Concha García. Se iniciaron reuniones semanales, en donde se revisaban temas, haciendo club de revistas, presentando complicaciones y casos difíciles.
Los días 5 y 6 de diciembre de 1975 el doctor Tito Tulio Roa organiza en el Hospital del San José el primer seminario de postgrado en Cirugía Plástica, en el audito- rio Guillermo Fergusson, en el que se trata el tema de cirugía plástica de la mama. Asisten como conferencistas invitados y panelistas los doctores Tito Tulio Roa, Francisco Cavanzo, Roberto Jaramillo, Ricardo Salazar, Rafael Peña, Alcides Velásquez, Rafael Polo, Guillermo Marín, León Hernández, Bension Goldenberg, Felipe Coiffman, Nelson Patiño, Guillermo Rojas, Francisco Gómez, Marcos Zambrano, Cristóbal Sastoque, Tulio Avila, Omar Pacheco, Luis F Robledo, y Alba Calvache. Se trataron temas generales de anatomía, patología, endocrinología, valoración artística, técnicas anestésicas, trastornos tróficos de la mama y cirugía reconstructiva. Posteriormente, en el año de 1977, del 20 al 22 de abril, se organizó el segundo seminario de postgrado en Cirugía Plástica que tiene carácter internacional, tratando el tema de rinología. Como profesores invitados in- ternacionales asistieron los doctores Ricardo Barudi, Vinicius Farias, Raúl Loeb, Carlos Martins, Ivo Pitanguy, y Lyacir Ribeiro de Brasil; Benvenuto Ricardo, Brito Argenis, Antonio Rodríguez y Rafael Soto Matos de Venezuela, León Buchuck y Abel Chajchir de Argentina, Mario González U., Ángel González y Sergio Zenteno de México, Jorge Moreno de Ecuador. Por Colombia asistieron como profesores invitados los doctores René Alzate, Luis Barreto, Rafael Botero, Hernando Castro, Francisco Cavanzo, Felipe Coiffman, Fernando García, Francisco Gómez, Jorge González, Luis Carlos González, Bensión Goldenberg, León Hernández, Guillermo Marín, Rafael Peña, Tito Tulio Roa, Hernando Rodríguez, Guillermo Rojas, Ernesto Soler y Luis Carlos Taborda. En este segundo seminario se mane- jaron temas de historia, anatomía, fisiología, patología, proporciones artísticas, técnica quirúrgica básica y téc- nicas accesorias17-19.
El doctor Roa permaneció como jefe del servicio hasta el año de 1978, durante su permanencia se inició el programa de microcirugía con procedimientos reconstructivos y reimplantes de miembros, manejado por el doctor Luis Fernando Robledo. Se realizaron trabajos de mamoplastias con técnica periareolar y con malla de prolene. Se presentó ante la Academia Nacional de Medicina la obra Atlas de Cirugía Plástica, la cual ganó el segundo premio del primer concurso de obras médi- cas en el año de 1979. A su retiro lo sucede en el cargo el doctor José Ignacio Mantilla, quien viene del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clínica San Rafael. El doctor Roa fallece en Bogotá el 28 de Enero de 2025. El doctor Mantilla continuó con el programa de microcirugía, especialmente dirigido a los procedimientos de reimplante de miembros, se realizaron durante su permanencia 23 reimplantes de manos, por amputación limpia a diferentes niveles, con un 70% de éxito de los mismos.
La coordinación del Programa Integrado quedó en manos del doctor Hernando Castro Romero, quien dirigió el Servicio con un particular espíritu de unidad. Al Hospital Militar llegó el doctor Omar Jaramillo como jefe del Servicio de Cirugía Plástica, luego de la renuncia del doctor Guillermo Rojas. El doctor Jaramillo se en- trenó en Estados Unidos, en el servicio del doctor James Barret en el Barnes Hospital, en San Louis Missouri. Lo acompañaron como docentes los doctores Alcides Velásquez, quien se entrenó en cirugía plástica en el mismo lugar, Rafael Polo Lara y Tulio Avila, quienes habían sido residentes del Programa Integrado, y el doctor Hector Castro, quien estudió en el Hospital das Clínicas de Sao Pablo, con el doctor Víctor Spina. En este periodo ingresan como residentes los doctores Fernando Romero, Ana M. Bustamante, Hugo Luna, José
H. Mantilla, Gilberto Mariño, Anibal Mantilla, Camilo Latorre, Rosalba Herrera, Rafael Polo Vargas, Linda Guerrero, María de la Paz de Guzmán, Luz Marina Tobón y Jorge Ernesto Cantini.
El doctor Mantilla permaneció en el Hospital de San José hasta 1983. En el año de 1981 ingresan como docentes, acompañando al doctor Mantilla, los docto- res Gabriel Alvarado, Santiago Umaña, Concepción García de Téllez y Mildardo Sepúlveda. El doctor Alvarado realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de México, en el servicio de los doctores Mario Becerra Caleti, y José Guerrerosantos, en Guadalajara. Los doctores Umaña y García hicieron sus estudios en el Programa Integrado. El doctor Sepúlveda se formó en cirugía maxilofacial en el servicio de la Universidad Nacional, que funcionaba en el Hospital de San José, con el doctor Waldemar Wilheln; luego en 1983 pasó al servicio de otorrinolaringología, por disposiciones de la Junta Directiva de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Con la renuncia del doctor Mantilla asume la jefatura del Servicio de Plástica y la coordinación del Programa Integrado el doctor Gabriel Alvarado García. Se retira el doctor Santiago Umaña y lo reemplaza el doctor Anibal Mantilla, quien se formó en el Servicio. Ingresan como residentes los doctores Federico Vélez, Eduardo Villa- mizar, Guisella Serrano, Hugo Velásquez, Luz Marina Ramírez, Ricardo Madiedo, Jorge Eduardo Aristizabal, Rito Mariño, y Samir Nassif.
Con el doctor Alvarado se logra una reorganización administrativa y docente. Se revisan las diferentes rotaciones, cambia la modalidad de presentación mensual de temas en las reuniones interhospitalarias, haciéndolas más dinámicas, se fortalece aún más la integración de los tres servicios. Se exige a los residentes la presentación de trabajos científicos para poder asistir a los diferentes congresos de la especialidad, haciéndose control de la calidad en su elaboración, investigación y presentación. Se logran rotaciones opcionales en Guadalajara, México, en el servicio del doctor José Guerrerosantos.

En el año de 1982 ingresa al Programa, por el Hospital Militar, el doctor Mauricio Sabogal, formado en Sao Pablo, Brasil en el servicio del doctor Lodovichy. En el año de 1984 renunció a la jefatura del servicio de cirugía plástica del Hospital Militar el doctor Omar Jaramillo, lo reemplazó el doctor Alcides Velásquez.
Por medio del Decreto No. 3658 de 1981 el gobier- no reconoció el funcionamiento del programa de residencia del Servicio, que venía funcionando con respaldo de Ascofame desde 1961, aprobando el título del Médico especialista en Cirugía Plástica, Maxilofacial y de la Mano. El programa se revisó en los años siguientes y mediante el decreto 1665 de 1984 se aprobó la reforma de las constituciones que presentó la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Finalmente el ICFES, por medio de la resolución No. 000827 del 21 de mayo de 1986 autorizó el funcionamiento del programa en conjunto con 17 especialidades más, se conservó el nombre del título.
En el año de 1985 ingresaron al servicio por el Hospital Infantil el doctor Gilberto Mariño, quien se especializó en el mismo y luego viajó a México al servicio del doctor Fernando Ortiz Monasterio y a Nueva York, al servicio del doctor Joseph Mc Carthy, para hacer estudios de Cirugía Craneofacial, y el doctor Rafael Polo Vargas, en reemplazo de su padre el doctor Rafael Polo Lara, quien cinco años más tarde se retiraría para ocupar el cargo de viceministro de salud. En el año de 1986 ingresó al servicio por el Hospital Militar Central el doctor Julio Bermúdez, quien viene de formarse en cirugía de la mano en Nancy, en Francia en el servicio del doctor Michel Merle. El doctor Aníbal Mantilla se retiró de la actividad docente en agosto de 1987 y es reemplazado por el doctor Jorge Ernesto Cantini. Entran como residentes en esa época los doctores María Angela Gómez, Germán Hernández, María Sofía Pedraza, Gustavo Londoño, Bertha Suárez, Ramiro Huertas, Raúl Moreno, Héctor Linares, Gloria Ordoñez, Liliana Blanco, Mauricio Diavanera, Hernando Laverde, Mario Daniel, Luis Eduardo Bermúdez y Fabio Campo. Ingresa como docente del servicio al Hospital Militar el doctor Hugo Velásquez.
En agosto de 1988 el doctor Felipe Coiffman presidió en la ciudad de Cartagena el VII Congreso Ibero-americano de Cirugía Plástica, el cual tuvo el carácter de Congreso Mundial. Participaron en su organización: el doctor Gabriel Alvarado como coordinador del programa científico y los doctores Linda Guerrero y Jorge Cantini como secretarios adjuntos. En el año de 1989, siendo presidente del Capítulo Central de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica el doctor Alvarado, se organiza el primer simposio de actualización en Cirugía Plástica para residentes, el cual se realiza en la ciudad de Bogotá con la asistencia de residentes de los servicios de cirugía plástica de los hospitales universitarios de todo el país, cuyo tema central fueron los avances en cirugía maxilofacial. En noviembre se realizó el lanzamiento de la Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, órgano oficial de la Sociedad, bajo la labor editorial del doctor Jorge Ernesto Cantini. Ingresan como residentes en este periodo los doctores Jorge E. Rodríguez, María Cristina López, Ricardo Galán, Diego Lizarzaburu, Lizete Barreto, José Joaquín Rodríguez, Jorge Ángel, Ricardo González, Miguel Medina, María Clara Guerrero, Manuel Solano y Ruth Salamanca.
En el mes de noviembre de 1992, la Sociedad rea- liza en la ciudad de Bogotá el VII Curso Internacional de Cirugía Estética, en la ciudad de Bogotá, con la presidencia del doctor Gabriel Alvarado, la vicepresidencia del doctor Jorge Ernesto Cantini, la secretaría de la doctora Linda Guerrero, la tesorería del doctor Aníbal Mantilla y la fiscalía del doctor Felipe Pardo. En este curso asistieron como profesores invitados los docto- res José Gurrerosantos de México, Luis Vasconez de Estados Unidos, Luis Toledo de Brasil, entre otros, para tratar temas de cirugía endoscópica, lipoescultura, cirugía del seno, abdominoplastia y cirugía del envejecimiento facial.
El 28 de diciembre de 1992, falleció en la ciudad de Bogotá el doctor Hernando Castro Romero, quien se había desempeñado como coordinador del Servicio Integrado hasta 1992. El doctor Castro se caracterizó por ser un hombre íntegro, desde su regreso al país se dedicó a la actividad docente asistencial en el campo de la cirugía plástica pediátrica en el Hospital Infantil; fue uno de los motores de la Fundación Santa Fe de Bogotá y de la Asociación Médica de los Andes. Se dedicó también a la labor gremial a través de la filial médico estudiantil de la Federación Médica Colombiana, de la Sociedad de Médicos Rurales, del Club Médico de Bogotá, de la Asociación Médica de los Andes, de Somec, Asmedas, Seguros Médicos Voluntarios y de la Academia Nacianal de Medicina. De gran espíritu y capacidad de dirección, atento a orientar y dar consejo a los que lo requerían.
En el año de 1985 ocupa la jefatura del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Infantil, luego de la renuncia del doctor Castro, por su nombramiento en la Junta Directiva del Hospital Infantil, la doctora Rosario Gómez. Arribó al Hospital Militar como docente del servicio el doctor Héctor Linares. En el año de 1993 asume la coordinación del Servicio Integrado, por nombramiento concertado entre los docentes de los tres hospitales que lo conforman el doctor Alcides Velásquez, y se dispone que el cargo rotará cada dos años entre los directores de los departamentos que lo integran. Es así como en el mes de enero de 1995 asume el doctor Gabriel Alvarado. En el mes de junio de 1993 entra a formar parte del Servicio, en el Hospital Infantil, el doctor Rolando Prada, quien viene de formarse en México, con el grupo del doctor Fernando Ortiz Monasterio en el Hospital Manuel Gea González.
En los años de 1994 y 1995 ingresan como residen- tes del servicio los doctores Gustavo Tellez, Mauricio Herrera, Jean Pierre Didyme-Dôme , Jorge Scarpetta, Carlos Gross, Nicolás Ajkai, Ernesto Barbosa, Mauricio Serrano y Luis E. Nieto. El doctor Ricardo Galán se inició como docente del Hospital Militar a comienzos de 1994, luego de unos meses lo haría el doctor Jorge E. Rodríguez en el Hospital de San José, y la doctora Lizette Barreto en febrero de 1995 en el mismo lugar. A finales de 1994 se retira del Hospital Militar Central el doctor Julio Bermúdez y lo reemplaza el doctor Mario Daniels. A mediados del 1994 se inició en el Hospital de San José un programa piloto de cirugía estética a bajo costo, con el fin de ofrecer, por un lado, este tipo de cirugía a los pacientes menos favorecidos, y por otro, de darle a los residentes la oportunidad de hacer un entrenamiento
adecuado en esta rama de la cirugía plástica.
En noviembre de 1994 Masson-Salvat editores lanzó la segunda edición de la obra Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, cuyo editor fue el doctor Coiffman. Se trata de la obra más extensa sobre plástica en español, consta de cuatro volúmenes en los que participaron trescientos dos coautores, de los cuales trece han sido miembros o siguen vinculados al Servicio Integrado: Gabriel Alvarado, Luis E. Bermúdez, Jorge Ernesto Cantini, Hernando Castro, Linda Guerrero, Roberto Laignelet, Aníbal Mantilla, José Mantilla, Guillermo Marín, Gilberto Mariño, Tito Tulio Toa y San- tiago Umaña. De esta publicación han salido dos edicio- nes más en los años 2005, 2007 y 2009, en las cuales hemos participado todos los docentes del Servicio.
En el año de 1997 termina el periodo del doctor Alvarado a cargo de la coordinación del Servicio Integrado y lo asume el doctor Gilberto Mariño. Ingresan al programa por el Hospital Militar los doctores Luis E. Bermúdez y Ernesto Andrade. El doctor Bermúdez después de haber terminado su programa de entrenamiento asistió por un año al Servicio de Cirugía Plástica de Norflok, en Virginia, con los doctores Mcgee y Tersis. El doctor Andrade se formó en el Hospital Clínica San Rafael, luego viajó a Brasil y asistió a los servicios de los doctores Pitanguy y Barudi, y a Baltimore, al servicio del doctor Oscar Ramírez. En el período comprendido entre los años de 1996 a 1998, ingresaron como médicos residentes los doctores Juan Carlos León, Ezequiel Montealegre, Hasbleidy Africano, Alfredo Hoyos, Alida Santamaría, Iván Santos, Martha Mateus, Alfredo Díaz, Claudia P. Adrada,Alejandra Ortega, Lina Alfaro y Henry Cortés.
En 1997, dentro del programa de posgrado, se vincula al Servicio la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, entidad fundada en el año de 1976 por la Sociedad de Cirugía de Bogotá, con sede en el Hospital, la cual inicialmente funcionó con la Facultad de Enfermería. En 1987, se le había unido la facultad de Instrumentación Quirúrgica, que venía funcionando como escuela técnica desde 1951. En 1993 se adhiere la Facultad de Histotecnología y por último se fundó la Facultad de Medicina, en 1998. Del 9 al 12 de julio se lleva a cabo en la ciudad de Paipa el primer curso AO Internacional de Cirugía Maxilofacial, en el que se desarrolló un programa teórico-práctico de fijación estable y sus aplicaciones quirúrgicas. Participaron como conferencistas los doctores Michael Erenfeld, Gerson Mast y Cristine Hagenmaier del Servicio de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Munich, Antonio Fuente del Campo del hospital mejicano Manuel Gea González, George Anastasov del departamento de Cirugía Maxilofacial del Mont Sinai Medical Center de Nueva York y Jorge Cantini del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José. En el mes de septiembre renunció a la jefatura del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José el doctor Alvarado y, entro a reemplazarlo el doctor Jorge Ernesto Cantini. El doctor Alvarado siguió, no obstante, vinculado como profesor titular de la Universidad Colegio Mayor de Ntra. Sra. del Rosario y de la Fundación de Ciencias de la Salud, apoyando la formación de nue- vos cirujanos plásticos. Durante la realización del XXVI Congreso Nacional de Cirugía Plástica en Cartagena de Indias el doctor Felipe Coiffman instituyó un premio que lleva su nombre para premiar al mejor trabajo presenta- do entre los especialistas que ingresaran a la Sociedad. En esta primera oportunidad el premio fue ganado por el doctor Mario Daniel, con su trabajo sobre cobertura de defectos cutáneos en la pierna con el colgajo del múscu- lo tibial anterior en libro abierto.
En el mes de abril de 1998, los días 17 y 18, se organizó el Primer Curso Internacional de Cirugía Estética y Reconstructiva, en Bogotá, bajo la presidencia del doctor Gabriel Alvarado y la coordinación científica del doctor Jorge Cantini. Asistieron como conferencistas los doctores Jaime Anger de Sao Paulo, Brasil, Fernando Magallanes y José Abel de la Peña de México y la doctora Gloria Ordoñez por Colombia.
En el mes de marzo 1999, fallece en la ciudad de Bogotá, el doctor Gilberto Mariño y a finales del primer semestre se cierra el Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, por lo que hace necesario trasladar comple- tamente el servicio de Cirugía Plástica del Hospital Infantil, al Hospital de San José, con el fin de poder continuar prestando los servicios a un número muy grande de pequeños pacientes que quedaron huérfanos de aten- ción. Este traslado incluyó las relaciones con el grupo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Bosque, relación estratégica que se inició para el manejo del programa de malformaciones craneofaciales diez años atrás y que estaba en ese momento bajo la coordinación del doctor Rolando Prada. Por parte de la Universidad del Bosque nos acompaño la doctora Ivonne Pereira hasta el año 2001 en que renunció, siendo reemplazada por las doctoras Carolina Téllez y Constanza Lozano. Se retira del Hospital Militar el doctor Ernesto Andrade e ingresan a dicho servicio los doctores Claudia Nieto y Giovanni Montealegre, quienes vienen de formarse en los servicios del Hospital-Clínica San Rafael y el Hospital San Juan de Dios respectivamente. El doctor Mauricio Sabogal reemplaza en la jefatura del servicio, en el Hospital Militar, al doctor Hugo Velásquez, quien se retira para ocupar cargos administrativos en la misma institución. Ingresan como médicos residentes en el período de 1999 y año 2000, los doctores Julia Alfonso, Jaime Covaleda Martín Gómez, Tatiana García, Catalina Rodríguez y Felipe Amaya.
En el mes de mayo de 1999, se reinauguraron las nuevas instalaciones del Servicio en el pabellón Santa Teresita del Hospital, las cuales incluyen tres consulto- rios, un área para secretaría y oficina con sala de conferencias, dotada con medios audiovisuales para facilitar la enseñanza en pre y posgrado.
En el mes de julio del 2001, los días 17 a 21, se organizó, bajo la coordinación del doctor Jorge Cantini, el segundo Curso AO de Cirugía Craneofacial, en la ciudad de Cartagena. Este curso fue simultáneo con los cursos de principios básicos, de ortopedia, columna cervical y personal de quirófano. Asistieron como profesores los doctores Peter Cornelius de Suiza, Marcelo Figari de Argentina, John Frodel de Estados Unidos, Jorge Lankin de Chile y por Colombia el doctor Jorge Cantini. En el XXXVIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, realizado en el mes de noviembre de año 2001, los doctores Giovanni Montealegre y Julia Alfonso, obtuvieron el premio León Hernández por el trabajo sobre colgajos neuro-vasculares y los doctores Luis Eduardo Bermudez y Alida Santamaría se hicieron acreedores al premio Guillermo Nieto Cano, por su trabajo en ciencias básicas sobre transplante facial en perros. En este período ingresaron como médicos residentes los doctores Fernando Munar, Alejandro Sánchez, Ca- talina Guzmán Duque, Felipe Milanes, Camilo Andrés Prieto, Carlos Torres Fuentes y Camilo Reyes Carrascal. Durante los días 18 y 22 de julio del 2002, el Servicio de Cirugía Plástica, participo activamente en las diferentes celebraciones del Centenario de la Funda- ción de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. En ese mismo año, se vincula al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José, el doctor Guiovanni Esteban Montealegre Gómez. Se retiran del Servicio en el Hospital de San José, los doctores Lisette Barreto Hauzeur y Jorge Enrique Rodriguez Charry.
Los días 30 y 31 de mayo del 2003, se celebraron los 75 años de haber iniciado los procedimientos de Cirugía Plástica en el Hospital de San José (Figura 3), con un curso en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, en el que se tratarón temas de cirugía craneofacial, trauma craneofacial, cirugía estética facial, cirugía estética y reconstructiva del seno y cirugía del contorno corporal. Asistieron invitados como profesores los doctores: Henry Kawamoto de Estados Unidos, José Abel de la Peña y Fernando Ortiz Monasterio de México, Gerson Mast de Alemania, Mark Corral de España; Gloria Ordoñez, Tito Tulio Roa y Gabriel Alvarado de Colombia.
Entre los años 2002 y 2007, ingresaron al programa los doctores Darío Salázar Salázar, Jorge Guillermo Poveda Restrepo, Jorge Mario Rodríguez González, Alba Viviana Gómez Ortega, Carolina Granados López, Alejandra García Botero, Catalina Guzmán Duque, Julin Suárez Gómez, Susana Margarita Correa Gutiérrez de Piñeres, Haidy Lorena Villarraga Daza. El doctor Camilo Prieto obtiene el premio Arcadio Forero, que otorga la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica al mejor trabajo presentado por los médicos residentes, en el XXX congreso de la Sociedad, celebrado en la ciudad de Cartagena en el 2005, con el trabajo titulado Biocompatibilidad de la piedra Pómez, un estudio experimental en conejos. En el 2007, durante el XXXI Congreso de la Sociedad, el doctor Julián Suárez obtiene el tercer puesto en el concurso Arcadio Forero con el trabajo titulado Colgajo hipotenar de flujo reverso, realizado en conjunto con el doctor Luis Eduardo Nieto.

figura3.jpg


Figura 3. Fotografía de la mesa inaugural del Curso Conmemorativo de los 75 años del Ser- vicio de Cirugía Plastica de la Sociedad de Ciru- gía de Bogotá – Hospital de San José, Mayo 30 y 31 de 2003, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama. De izquierda a derecha: doctores José Rolando Prada, Mauricio Sabogal, Gabriel Alvarado, Roberto Jaramillo, rector de la FUCS, Jorge Gómez, presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José, Jorge Ernesto Cantini, jefe del Servicio de Cirugía Plástica, Alfonso Tribin, decano de la Facultad de Medicina de la FUCS, José Ignacio Mantilla, Tito Tulio Roa, Omar Pacheco, presidente de la SCCP y Giovanni Montealegre.

 

En el año 2008, el dos de julio se inaugura por parte del señor Presidente de la Republica doctor Álvaro Uribe Vélez, el Hospital Infantil Universitario de San José, regresando al Servicio de Cirugía Plástica de dicha institución los doctores Rolando Prada Madrid, Tatiana García Vanegas, Carlos Torres, quien se había vinculado al Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José. Los acompañan en la organización de este servicio los doctores Jorge Guillermo Poveda Restrepo, Tatiana Palomino y el doctor Juan Carlos Zambrano.
Entre los años 2008 a 2011, ingresan al Servicio los doctores Camilo Andrés Mejia, Felipe Castro Esguerra, Carlos Eduardo Roman Erazo, Miguel Angel Rivera Mendoza, Maria Bibiana Mendoza Toro, Tulio Fernando Torres Fuentes, Rene Alejandro Pedraza Toscano, Alba Nohora Stanford Anichiarico, Carolina Lorduy Márquez, Ricardo Andrés Becerra Andrade y Luis David Devoz Borja. En agosto de 2011, por desición unilateral del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Militar Central, se termina el convenio del Servicio Integrado de Cirugía Plástica con la Universidad Militar Nueva Granada, quedando únicamente en este programa, el Servicio de formación en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, con dos Hospitales, la Sociedad de Cirugía de Bogotá – Hospital de San José y el Hospital Infantil Universitario de San José. En el año 2009, en el desarrollo del XXXII Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plásti- ca, realizado en la ciudad de Barranquilla, en el mes de mayo, el doctor Juan Carlos Zambrano obtiene el pre- mio Guillermo nieto Cano por su trabajo en ciencias básicas, titulado Estandarización de células de queratinocitos con suero autólogo para el cubrimiento de áreas cruentas. En el año 2011, en el XXXIII Congreso de la Sociedad, realizado en la ciudad de Pereira, la doctora Susana Correa obtiene el premio Guillermo Nieto Cano, por su trabajo titulado Lipuria y macroglobulinemia grasa en liposucción.
El programa de Cirugía de la Mano, como segunda especialidad en el Servicio, se inicia en conjunto con el servicio de Ortopedia, por medio del registro calificado emanado del Ministerio de Educación Nacional bajo la resolución No. 10617 del 22 de Noviembre de 2011, siendo renovado por siete años más, por medio de la resolución 1271 del 4 de febrero de 2019. Este programa se ha desarrollado bajo el liderazgo de los doctores Giovanni Montealegre Gómez y Carlos Torres Fuentes, quien es su actual director, por parte del servicio Cirugía Plástica, y el doctor Jaime Forigua por parte del servicio de Ortopedia. De dicho programa se han graduado médicos especialistas en las dos disciplinas de Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética y de Ortopedia. Actualmente apoyan como profesores e instructores este programa, los doctores Jorge Poveda, Darío Fernández y Mauricio Soler por parte de Cirugía Plástica y los doc- tores Iván Ramírez, Wilson Restrepo, Camilo Romero y Camilo Estrada por parte de Ortopedia. Entre los años 2013 y 2024 han egresado del programa los doctores Julián Súarez Gómez, Jorge Guillermo Poveda Restrepo, Guiovanni Esteban Montealegre Gómez, Iván Darío Ramírez Burbano, Jaime Ernesto Forigua Vargas, Omar David Dimian Mayorga, Carlos Eduardo Torres Fuentes, Álvaro Andrés Fiorillo González, Danny Raúl Onzaga Barreto, José Luis Peña Almaro, Ricardo Andés Becerra Andrade, Francisco Javier Méndez Olaya, Rafael Arturo Brunicardi Hurtado, Carlos Alberto Morales Vela, Nancy Martinez Bonilla, Lina Patricia Franco Chaparro, Julián Andrés Hernández Beltrán, José Fabián Martínez Afanador, Edwin Miguel Tovar Torres, Wilson Alberto Restrepo Espinosa, Darío Fernández Loaiza, Diego Fernando Alarcón Ariza, Elkin Mauricio Soler Landazabal, Santiago Salazar Botero, María Camila García Serrano, Andrés Camilo Londoño Arias y Helbert Martin Viracacha. Ingresaron en el 2024 para realizar esta segunda especialidad, los doctores Suad Cristina Stambulie Torres y Felipe Gutierrez Pilonieta.
En el año 2012, es importante resaltar la reorganiza- ción de nuestra Sociedad Eciplast, que presta los servicios de Cirugía Plástica en el Hospital de San José, con el apoyo del Colegio de Estudios Superiores de Admi- nistración CESA, durante seis meses, culminado en el mes de Abril del 2013, pudiendo organizar un nuevo modelo de negocio, convirtiendonos más adelante en una IPS, como ECIPLAST SAS, e inicicado en el año 2015, el proceso de Certificación de Calidad con el ICONTEC, el cual hemos mantenido hasta la fecha.
También es importante resaltar en este año el inicio de la segunda especialidad en Cirugía Craneofacial, por medio del registro calificado dado por la resolución No. 4654 de 7 de mayo del 2012, emanada del Ministerio de Educación Nacional, el cual se renovo por siete años más, por medio de la resolución No 7170 del 12 de mayo de 2020. Este programa se ha desarrollado bajo el liderazgo del doctor José Rolando Prada Madrid, es- tando apoyado por los doctores Jorge Ernesto Cantini, Diana Gómez, Tatiana Palomino y Tulio Torres. Han egresado de dicho programa entre los años 2012 y 2024, los doctores María Bibiana Mendoza Toro, Tulio Fer- nando Torres Fuentes, José Rolando Prada Madrid, Alejandra García Botero, Alba Viviana Gómez Ortega, Tatiana Palomino Consuegra, Alba Nora Stanford Anichiarico, Oswaldo Javier Gómez Díaz, Marcela Cabal Castro, Diego José Caicedo García, Diana Carolina Gómez Prada y Juan Carlos Pérez Quintero.
Es también muy importante resaltar aquí, que el día 12 de marzo de 2024, se firmó un acuerdo de cooperación entre la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, World Caniofacial Foundatión y Smile House Fondazione ETS, para la formación de especialistas en cirugía Craneofacial provenientes de América Latina y de otras partes del mundo que carezcan de esta espe- cialidad y para la rotación de médicos residentes nues- tros en hospitales de Estados Unidos e Italia. Por parde de la Universidad firmaron el señor Presidente del Cosejo superior, doctor Jorge Eugenio Gómez Cusnir y el señor Rector, Sergio Augusto Parra Duarte y por parte de Carniofacial Fundation y de Smile House Fondazione ETS, firmaron Kenneth Salyer Jr. y Domenico Scopelliti MD.
En los años 2012 a 2015, ingresan los doctores Miguel Ángel García Wenninger, Diana Marcela Díaz Lopez, Lina Patricia Franco Chaparro, Germán Páez López, Ana María Sastre Zuluaga, Julián Andrés Hernández Beltrán, Diana Carolina Porras Luengas, Sara Inés Velazquez Jaramillo, Diana Carolina Gómez Prada, Darío Fernández Loaiza, Erica Zaskia Menze Rojas, Rosa María Uribe Echeverry, Diego Alejandro Castañeda Hernández y Daniela Stephania Vaca Grisales.
En el año 2013 se dio inicio al programa de segun- da especialidad en Cirugía Maxilofacial, en conjunto con los Servicios de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica, bajo la dirección del doctor Rene Pedraza, con la colaboración de los doctores Jorge Ernesto Cantini y Rolando Parda Madrid. El registro calificado se le otorgó al programa por medio de la resolución No. 9772 del 30 de julio del 2013, el cual se renovó por medio de la resolución No. 18806 del 6 de octubre del 2020. Actualmente se desarrolla en los dos servicios, siendo profesores por parte del servicio de Cirugía Plástica los doctores Rolando Prada, Tatiana García , Tatiana Palomino, Juan Carlos Zambrano, Jorge Cantini y Tulio Torres; por parte del servicio de Otorrinolaringología los doctores Martín Pinzón, María Alejandra Taborda y Verónica Hernández. Han egresado en estos once años los doctores Jorge Gustavo Córdova Díaz, Martin Pinzón Navarro, Álvaro Gómez Vieira, María Alejandra Taborda Samper, Eduardo Morera Serna, Rene Pedraza Alarcon, Soraya Salej Higgins, Sandra Irena Zabala Parra, Luis Eduardo Fandiño Franky, Gloria Aracely Bonilla Herrera, Darío Salazar Salazar, Marcela Cabal Castro, Diego José Escobar Zapata, Juan Carlos Serna Rubiano, Rene Alejandro Pedraza Toscano, Carlos Mauricio Tascón Muñoz, Juan Carlos Peña Naranjo, Cristian Ernesto Bachelet Ramos, Cindy Milena Caro Vasquez, Juan Carlos Borja Pérez y Ana Verónica Hernández Rodríguez.
En el año 2013 es importante destacar que durante la realización del XXXIV Congreso de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plastica, en la ciudad de Santa Marta, en el mes de abril, la doctora Nohora Stanfort obtuvo el premio Arcadio Forero por su trabajo titulado Alogenosis iatrogénica, hallazgos de una enfermedad reumática, trabajo realizado en conjunto con el doctor Guiovanni Montealegre; el doctor Juan Carlos Zambrano obtuvo el premio León Hernandez por su trabajo Presentación de protocolo exitoso de separación qui- rúrgica de siameses isquiofagos en el Hospital Universi- tario de San Ignacio y, la doctora Alejandra García obtuvo el premio Guillermo Nieto Cano por su trabajo Contaminación bacteriana en contractura capsular mamaria.

Entre los años 2016 y 2018 ingresaron al programa de cirugía Plástica Reconstructiva y Estética de la FUCS, los doctores Francisco Sebatian Carvajal Flechas, Elkin Mauricio Soler Landazabal, Lady Johana Tristancho Martínez, Vanesa Victoria Rubiano Buitrago, Erica Paola Gutiérrez Rodríguez, Luisa Fernanda Lizcano Narvaez, Oscar Argenis Alvarado Acevedo, Diego Nicolas Guerrero Caceres, Lorena Barrera Pinzón, Iván Enri- que Rodríguez Mantilla, Natalia Murillo Romero y Alisson Zarate Ardila.
En el 2017, el 15 de mayo (Figura 4), se inauguró la nueva sede del Servicio, en el pabellón José María Quijano Wallis, sobre el área de las oficinas de la presi- dencia de nuestra Sociedad y de la rectoría de la Universidad, en un área de 500 mt2 , con una oficina, una gran sala de espera, cinco consultorios, un área de fotografía y un salon de clase para 40 estudiantes. El área de consultorios , fotografía y salón de clase, retomo el nombre de pabellón Arcadio Forero, en honor de nuestro fundador. El 29 de noviembre de dicho año, se le entregó a nuestro programa de especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética, el Certificado de Acreditación de Alta Calidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional.

 

figura4.jpg

Figura 4. Fotografía tomada el 15 de de 2017, en la inauguración de la nueva sede del Servicio de Cirugía Plástica, en el pabellón Arcadio Forero del Hospital de San José. Atrás: doctores Susana Correa, Jorge Gómez, presidente de la SCB- HSJ, Julián Suárez, Carlos Humberto Pérez, médico director SCB-HSJ, Sergio Parra, rector FUCS y Giovanni Montealegre. Adelante: docto- res Alejandra García, Jorge Ernesto Cantini, Edgar Acuña, Luis Carlos Taborda, Gabriel Alvarado, Carlos Torres y Darío Cadena.

 


En el año 2018, se cumplieron los 90 años de la Fundación del Servicio de Cirugía Plástica en el Hospital de San José, efemerides que se celebró los días 15 a 17 de noviembre, con el XII Simposio de Cirugía Plástica: Estética y Reconstructiva de la Seccional Central, conmemorativo de los 90 años de la Fundación del Servicio de Cirugía Plástica en el Hospital de San José (Figura 5 y 6), evento organizado por las doctoras Tatiana García y Jennifer Gaona, con la colaboración del doctor Jorge Ernesto Cantini, en el hotel Grand Hyatt, de Bogotá. 

 

figura5.jpg


Figura 5. Fotografía del discurso inaugural del XII Simposio de Cirugía Plástica: Estética y Reconstructiva, conmemorativo de los 90 años del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José. A la izquierda: las doctoras Jenifer Gaona, presidente de la Seccional Central de la SCCP y Tatiana García, tesorera. A la derecha el doctor Jorge Ernesto Cantini, jefe del Servicio de Cirugía Plástica: Reconstructiva y Estética del Hospital de San José.

 

figura6.jpg

Figura 6. Fotografía de un grupo de los médicos residentes y de los profesores en el XII Simposio de Cirugía Plástica: Estética y Reconstructiva, conmemorativo de los 90 años del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de San José. De Izquierda a derecha: doctores Alejandra García, Francisco Carvajal, Lady Tristancho, Giovanni Montealegre, Erica Menze, Darío Fernández, Luisa Lizcano, Ana Sastre, Rolando Prada, Diana Gómez, Alejandra Ortega, Jorge Gómez, presidente SCB-HSJ, Santiago Umaña, Gabriel Alvarado, Sergio Parra, rector FUCS y Jorge Ernesto Cantini.

 

Asistieron como profesores invitados Cristopher Salgado, Jonathan Sykes, Daniel del Vecchio, y Ajani Nugent de Estados Unidos; Luis Perin y Marco Aurelio Pellon, de Brasil, Alberto García Peña de España y Mauricio Mendieta de Nicaragua. El Servicio recibió la Orden de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, en el grado Cruz de Plata. Por parte de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, se entregó una placa conmemorativa, los mismo que por parte del Servicio de Cirugía Plástica de la Pontificia Universi- dad Javeriana. La Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, honró al doctor Jorge Ernesto Cantini con el nombramiento como Miembro Honorario de dicha Sociedad.
En los años 2019 y 2020 ingresaron los doctores Andrés Felipe Acosta Pinto, Carlos Augusto Pérez Romero, Paula Alejandra López González, María Paula Castiblanco Díaz y Julián David Argalle Meneses. Los últimos médicos residentes que han ingresado a nuestro servicio y que aun se encuentran cursando su especialidad son: los doctores Diego José Rojas Bautista, María
Fernanda Vergel Martínez, Camilo Andrés Cárdenas Cárdenas, Daniela Arias Correa, Daniel Medina Noches, Marcela Vergara Martínez, Juan Camilo Maroso Vélez, Jorge Iván Herrera Rincón, Sebastián Romero Jiménez, Marcia Cuervo Medina, Yurithza Paola Mendoza Gamero, María Paula Cárdenas Charry, Manuela Desantis Morelli, Diego Felipe Camargo González, César Cardona Montes, Nicolás Ramírez Rozo, Juana Valen- tina Chaparro Van Arcken, Cristian Camilo Bogoyá Pérez, Óscar Mauricio Peña Piñeros y María Paula Herrera Garzón.
Además de los libros mencionados anteriormente, en el año 2012, los doctores José Rolando Parda Madrid y Jorge Ernesto Cantini Ardila, editaron en dos tomos el libro de Cirugía Craneofacial, con 51 autores, 68 capítulos, tratando en el primer tomo principios básicos, trauma y cirugía ortognática; en el segundo tomo, cirugía craneofacial. En el año 2015, el doctor José Rolando Prada Madrid, publica con la colaboración de los docentes y médicos residentes del Servicio, el libro Cirugía de la Nariz; en el año 2019,publica el libro cirugía Craneofacial, ambos bajo el auspicio de la Facultad de Medicina de la FUCS. En el año 2020, bajo la autoría de los doctores Carlos Eduardo Torres Fuentes y Julio César Bermúdez Panche, se publica el libro Reconstrucción Microquirúrgica de la Mano y del Miembro superior, con el auspicio editorial de Amolca y la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano. A mediados del año 2021, se publica con dirección de los doctores Jorge Ernesto Cantini, Ariana Margarita Sierra y la autoría del Grupo de Disforia de Género del Hospital de San José, el libro Disforia de Género, con la editorial Edita y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. En el año 2022, con la autoría del los doctores Carlos Eduardo Torres Fuentes, Felix Riaño y Luis Náquira y la dirección editorial de Edita y la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano, se publica el libro Manual de Artroscopia de la Muñeca y la Mano, Técnicas Quirúrgicas.

Los especialistas egresados, o que son miembros del Programa de Formación han ocupado cargos importantes en otras instituciones de salud y en diferentes sociedades científicas y se encuentran en todas las ciudades importantes del país. Es así como el doctor Hernando Castro ocupó en una oportunidad la presidencia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica; el doctor Roberto Laignelet, ha ocupado la presidencia de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano; el doctor Jorge González, ha ocupado la Presidencia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y la de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano; el doctor Alcides Velásquez la presidencia y vicepresidencia de la Sociedad. La doctora Rosario Gómez ha sido en dos oportunidades secretaria y tesorera de la Sociedad. El doctor Gabriel Alvarado ha sido además vocal, fiscal, secretario ejecutivo y presidente del Capítulo Central de la SCCP, y tesorero de la Sociedad Colombiana de Cirugía de la Mano, jefe del servicio de Mano de la San Pedro Claver y delegado ante ASCOFAME para la revisión de los programas de posgrado. El doctor Carlos Ramírez, ha sido jefe del Servicio de plástica del Hospital González Valencia de Bucaramanga. El doctor Aníbal Mantilla, ha sido jefe del servicio de Cirugía Plástica del Hospital Central de la Policía y tesorero de la Sociedad Subdirector Científico de la Clínica Central de la Policía. El doctor Rafael Polo V. fue viceministro de Salud. La doctora María de la Paz Duque, ocupó el cargo de jefe del servicio de Plástica de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La doctora Linda Guerrero, ha sido jefe del Servicio de Quemados del Hospital Simón Bolívar, presidente del Capítulo de Quemaduras de la SCCP, jefe del servicio de Plástica del Instituto Dermatológico Federico Lleras Acosta, jefe del Servicio de Cirugía Plástica de la Fundación Santa Fe y en la actualidad es presidenta de la Fundación del Quemado. El doctor Gilberto Mariño fue invitado como conferencista internacional a varios congresos de cirugía craneofacial y se desempeño como médico coordinador nacional de Operación Sonrisa. El doctor Federico Vélez ha sido profesor de la especialidad en el Centro de Estudios de la Salud, en Medellín. El doctor Hugo Velásquez ocupó la dirección del Instituto de Salud de las FFMM, la jefatura de la División Asistencial del Hospital Militar. Las doctoras Gloria Ordoñez, María Ángela Gómez, María Cristina López y Susana Correa han liderado el grupo de reconstrucción mamaria del Instituto Nacional de Cancerología. El doctor Ramiro Huertas fue del servicio de Cirugía Plástica de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La doctora María Clara Guerrero ha ocupado la jefatura del servicio de Cirugía Plástica del Instituto Federico Lleras Acosta. El doctor Luis Eduardo Bermúdez, fue director médico de Operación Sonrisa Colombia. El doctor Omar Pacheco ocupó la presidencia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. La doctora Viviana Gómez, es la directora del Servicio de Quemados de la Fundación Santa Fe.
Muchos de nosotros hemos ocupado cargos importantes en la Dirección y Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica: Estética y Reconstructiva; de la Asociación Colombiana de Cirugía de la Mano; en La Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica; de la Asociación Latinoamericana de Microcirugía; de la Fundación AO y de la Asociación Internacional de Cirugía de la Mano.
Nuestro programa de Cirugía Plástica se ha convertido a través de los años y gracias a la unidad y cooperación, en una institución líder en la actividad docente de la especialidad ofreciendo soluciones en cada uno de los campos de la misma: cirugía estética, cirugía reconstructiva, microcirugía, cirugía craneofacial, reconstrucción mamaria, cirugía de la mano y del miembro superior, entre otros. Hemos contado con una de las mejores representaciones nacionales e internacionalmente en los congresos de la especialidad, presentando los productos de la investigación de nuestros docentes y residentes, que se han publicado, no solo en la Revista Colombiana de Cirugía Plástica, sino también en otras revistas indexadas nacionales y del exterior.
A futuro continuaremos desarrollando nuevas ideas y proyectos ayudando a instituciones de carácter social y lo más importante contribuyendo a la formación de nuevos médicos y especialistas a través de nuestra Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, con el fin de forjar un mejor mañana en nuestra querida Colombia, colocando así un granito de arena en el cambio que necesitamos hacer.
Estas líneas forman parte de una historia en la que han participado muchas personas, que se comenzó a gestar por allá en el año de 1902, cuando se fundó la Sociedad de Cirugía de Bogotá, y que hoy, tras un alto en el camino, son escritas para reflexionar sobre el pasado y continuar al futuro, esperando otra pausa para recordar de nuevo, con agrado y espíritu reflexivo, apartes de la historia y anécdotas de un servicio que cumple 97 años, aportando ideas, ofreciendo atención a sus pacientes, formando personas y médicos que tienen una proyección y un compromiso con la comunidad y con el País y cuyas vivencias hacen parte de la vida diaria de nuestro querido Hospital de San José, que este año cumple 100 años y que cada día nos acoge entre sus muros seculares para enseñarnos algo nuevo.
Agradecimientos
Quiero dar las gracias a los doctores Delfin Borrero, José Ignacio Mantilla, Felipe Coiffman, Miguel Orticochea, Alberto Posada, Tito Tulio Roa, Guillermo Marín, Alcides Velásquez, Rosario Gómez, Roberto Laignelet y Gabriel Alvarado, protagonistas de primera mano de esta historia, por el tiempo que me concedieron en las diferentes entrevistas y el material que me prestaron en las mismas para facilitar esta publicación.
A los doctores Antonio Vicente Carvajal y Herley Aguirre, por los datos biográficos sobre el doctor Arcadio Forero y por el envío de los libros “Cirugía Plástica de la Nariz” y “ Memorias de mi Vida”, cuyo autor es el doctor Forero. A la doctora Nélida Forero, hija del doctor Arcadio Forero, por la donación de muchas de sus pertenencias y escritos, los cuales hacen parte de nuestro Museo y nuestro Servicio.

Referencias

1. Cantini J.E., Magia y Medicina. Editorial. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1994;4:1-2.

2. McCarthy J. C. The ages of Plastyc Surgery. W.B. Saunders Co. Phyladelphia. 1990;1:2.

3. Rogers B.O. Nasal reconstruction 150 years ago: Aesthetic and other problems. Aesth. Plast. Surg. 1981;5:283.

4. Castrillón J.M., Marco histórico de la Cirugía Plástica en Colombia. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1994;4:3-9.

5. Desault P.J., Oeuvres Chirurgicales ou Exposé de la Doctrine et de la Plastique. Paris. Megegnon. 1798; II.

6. Graefe C.F. von., Rhinoplastik. Berlin. In der Realschulbuchhandlung. 1818.

7. Cantini J.E. Cirugía Plástica y Cirugía Estética. Editorial. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1991;2:1.

8. Castro H. Doce quijotes marcan la historia. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1989;1:3-4.

9. Muñoz L. Historia del Hospital de San José 1902-1956. Bogotá, imprenta del Banco de la República. 1958;261-286.

10. Cantini J. E. Pietro Cantini Semblanza de un Arquitecto. Bogotá, Ediciones Proa. 1990:279-289.

11. Castrillón J. M. Reseña histórica de la Cirugía Plástica en Antioquia. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1991;167-171.

12. Forero A. Memorias de mi vida. Bogotá, editorial Nelly. 1958.

13. Forero A. Cirugía Plástica de la Nariz. Buenos Aires, Imprenta de E. Spinelli. 1929.

14. Cadena D., Cáceres H. Sociedad de Cirugía de Bogotá, itinerario histórico desde el 22 de julio de 1902. Bogotá, editorial Presencia. 1998.

15. Guerrerro H., Juan Ruiz Mora. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1990;1:49.

16. Roa T. Memorias primer seminario de postgrado en Cirugía Plástica, diciembre de 1975. Bogotá. Editorial Colegio Mayor de Ntra. Sra. Del Rosario. 1975.

17. Roa T. Memorias del segundo seminario de postgrado en Cirugía Plástica, abril 1977. Bogotá, editorial Colegio Mayor de Ntra. Sra. Del Rosario. 1977.

18. Guerrero H. Hernando Romero Castro. Rev. Col. Cir. Plast. Reconstruc. 1992;2:15-16.

19. Cantini J. Servicio d Cirugía Plástica. Repertorio de Medicina y Cirugía, Edición Especial, julio 2002;55-68.

Descargas

Publicado

2025-08-25